NEUROCIENCIA Y SEXO AL DIA

TEMAS INTERESANTES TRATADOS DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA POR PROFESIONALES EN EL AREA.

PROFESIONALES AL CUIDADO DE TU FAMILIA

CON LAS NOTICIAS Y LA INFORMACION MAS NOVEDOSA EN NEUROLOGIA APLICADA A UNA ESPECIALIDAD.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS NOVEDOSOS

CON LAS ULTIMAS TENDENCIAS EN TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LOS MEJORES ESTUDIOS.

SALUD, TRANQUILIDAD Y CONFORT

LA MEDICINA APLICADA PARA PROVEERLO DE LAS TECNICAS ADECUADAS PARA OBTENER UNA BUENA SALUD.

PROFESIONALES CALIFICADOS

LOS MEJORES PROFESIONALES ORIENTANDOLES EN LAS MEJORES ALTERNATIVAS PARA MANTENER O RECUPERAR SU SALUD.

domingo, 24 de abril de 2016

Alimentación para mi cerebro

Alimentación para mi cerebro

La mejor alimentación para tener un cerebro saludable


Comer bien significa pensar bien. Se ha demostrado que comer algunos alimentos, como los que comentamos a continuación, y mantener una buena alimentación, es bueno para mejorar la salud cerebral en general, mientras que otros alimentos pueden ayudar a prevenir o al menos retrasar los efectos de las enfermedades cerebrales. Es por eso que es importante incluirlos en tu dieta.
  • Los tomates contienen licopeno, que ayuda a combatir el daño celular que producen enfermedades como el Alzheimer.
  • El pescado tiene un montón de ácidos grasos omega 3 (que ayudan a mantener un sistema nervioso sano) y yodo (que mejora la claridad mental).
  • Los alimentos integrales contienen ácido fólico, B12, B6, que ayudan a mejorar la memoria.
  • Se ha demostrado que los arándanos mejoran la memoria a corto plazo.
  • Las grosellas negras contienen vitamina C, que incrementan la agilidad mental.
  • Las semillas de calabaza contienen zinc, que mejora la memoria y las habilidades de razonamiento.
  • Los cereales enriquecidos son una buena fuente de vitamina B12, lo que reduce los niveles de homocisteína que pueden contribuir a la enfermedad de Alzheimer.
  • El brócoli proporciona vitamina K, lo que mejora la función cognitiva.
  • La salvia es buena para mejorar la memoria.
  • Los frutos secos son una gran fuente de vitamina E, que mejora la memoria.
La nutrición es importante para nuestro cuerpo, pero aún lo es más para la función cerebral. En función de los nutrientes que reciba nuestro cerebro, su actividad cerebral y consecuencias cognitivas serán diferentes. Cada comida tiene una composición y un efecto diferente para nuestro cerebro. Los nutrientes serán los responsables de aumentar el nivel de neurotransmisores. Eso hace que module nuestro humor, comportamiento, estado depresivo o ansioso e incluso nuestro sueño. Si nuestra alimentación es adecuada, mejorará nuestro estado de ánimo, nuestra capacidad de pensamiento y razonamiento, nuestra memoria y nuestra concentración entre otras habilidades cognitivas.


Referencias


  • Preiss M, Shatil E, Cermakova R, Cimermannova D, Flesher I (2013), el Entrenamiento Cognitivo Personalizado en el Trastorno Unipolar y Bipolar: un estudio del funcionamiento cognitivo. Frontiers in Human Neuroscience doi: 10.3389/fnhum.2013.00108.
  • Haimov I, Shatil E (2013) Cognitive Training Improves Sleep Quality and Cognitive Function among Older Adults with Insomnia. PLoS ONE 8(4): e61390. doi:10.1371/journal.pone.0061390
  • Shatil E (2013). ¿El entrenamiento cognitivo y la actividad física combinados mejoran las capacidades cognitivas más que cada uno por separado? Un ensayo controlado de cuatro condiciones aleatorias entre adultos sanos. Front. Aging Neurosci. 5:8. doi: 10.3389/fnagi.2013.00008
  • Thompson HJ, Demiris G, Rue T, Shatil E, Wilamowska K, Zaslavsky O, Reeder B. - Telemedicine Journal and E-health Date and Volume: 2011 Dec;17(10):794-800. Epub 2011 Oct 19.
  • Carper, J. (2001). Máximo rendimiento: una adecuada alimentación puede mejorar el funcionamiento de tu cerebro. Ediciones Urano, SA.

El Cerebro Tiene Sexo

El Cerebro Tiene Sexo


Todos empezamos siendo mujeres. Durante las ocho primeras semanas del embarazo todos los embriones son iguales, sus circuitos neuronales son de tipo femenino. Entonces... ¿por qué es tan difícil que hombres y mujeres se entiendan?, ¿Cuáles son los procesos neuronales que nos hacen tan diferentes? A estas y otras cuestiones intentaremos dar respuesta esta semana en Redes.

¿Son las mujeres tan complicadas como afirman los hombres? No sabeos si los científicos nos van a resolver el problema pero, lo que sí es seguro es que gracias a los últimos avances de la ciencia, ahora sabemos más de la estructura peculiar del cerebro femenino: cómo piensan las mujeres, que importancia relativa ocupa el sexo en sus cerebros, cómo se comunican y a quién aman

La doctora Louann Brizendine, Neurobióloga de la Universidad de California, es una de las personas que más sabe del mundo sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino. En el centro específico para mujeres que dirige en San Francisco lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociados a los niveles hormonales y hoy nos ofrece algunas claves para comprender cosas que a veces pueden parecer inexplicables.
Núria Parera, Ginecóloga del USP-Instituto Universitario Dexeus nos ayudará a entender las etapas por las que pasa una mujer en su desarrollo. Y contaremos también con María José Casado, Periodista, Subdirectora de Muy Interesante, especializada en el análisis del papel histórico de la mujer en la ciencia.
Publicado el 12 jun. 2012

5 cosas que debes saber sobre las cefaleas y el sexo

    5 cosas que debes saber sobre las cefaleas y el sexo


Autora: Elena Sanz 04/2016

1. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en raras ocasiones la actividad sexual por sí misma puede desencadenar dolor de cabeza sin que exista ninguna causa aparente que lo justifique. Según datos manejados por la SEN, este fenómeno puede ocurrir en algún momento de la vida hasta en un 1% de la población. 


2. Las cefaleas primarias relacionadas con la actividad sexual afectan en el 80% de los casos a hombres. En un 75% de las ocasiones se trata de cefaleas orgásmicas, caracterizadas por ser dolores de cabeza muy intensos y repentinos que ocurren justo durante el orgasmo, mientras que un 25% corresponden a cefaleas preorgásmicas, identificables por un dolor sordo en la cabeza y el cuello asociado a contracción de los músculos del cuello o la mandíbula, que se desarrolla gradualmente durante la actividad sexual y aumenta con la excitación. 



3. La duración media de las cefaleas preorgásmicas y orgásmicas puede variardesde solo 1 minuto hasta 3 horas, aunque puede quedar cierto dolor residual leve durante varias horas más. 



4. Según un reciente estudio de la Escuela Universitaria de Medicina Wake Forest, las personas que sufren migraña tienen más niveles de deseo sexual que quienes padecen otros tipos de cefalea. Al parecer la relación es que ambos fenómenos -la migraña y el deseo sexual- están ligados a bajos niveles de serotonina (neurotransmisor, que participa en la inhibición de: la ira, agresión, temperatura corporal, humor, sueño, vómito y el apetito)


5. Muchos de los fármacos habitualmente usados en migraña y otras cefaleas pueden afectan negativamente a la función sexual y por ende a la calidad de la vida sexual. De acuerdo con un trabajo que la SEN coordinó hace unos años, al menos un 20% de los pacientes en tratamiento por migrañas refería una clara disminución del deseo sexual y hasta un 45% de los mismos aseguraba haber padecido algún trastorno sexual relacionado con la medicación en alguna ocasión.